PREVALENCIA Y HABITOS DE CONSUMO DE DROGAS EN LOS ESTUDIANTES DE LA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTA MARÍA

Carlos Alberto Medina Pomareda1 , Alberto Cáceres Huambo1

(1)Universidad Católica Santa María

doi:10.26696/sci.epg.0015

Correspondencia a:
Carlos Alberto Medina Pomareda
Fac. Farmacia y Bioquimica, UCSM
San Jose s/n, Umacollo, Arequipa – Perú
calmepo@gmail.com

                            

RESUMEN: El consumo de drogas en nuestro país es de suma preocupación, convirtiéndose en uno de los problemas de Salud Pública que según las estadísticas,  muestran tendencias ascendentes en los adolescentes y jóvenes; sector  muy vulnerable y que fácilmente se convierten en usuarios del alcohol y tabaco en un inicio, para luego ingresar al consumo de drogas más nocivas.

En la presente investigación transversal con 965 estudiantes con el objetivo fundamental de encuestar electrónicamente a los alumnos de la Universidad Católica Santa María de las diferentes áreas académicas respecto al consumo de sustancias psicoactivas lícitas e ilícitas.

 La investigación demostró que el consumo de sustancias psicoactivas lícitas e ilícitas en la comunidad de la Universidad Católica Santa María, muestra que el consumo de alcohol (96.4%) fue más frecuente que el tabaco (58.5%) y en el caso del consumo de sustancias  psicoactivas ilícitas se demuestra que el 46.0% de los universitarios consumen al menos una sustancia tóxica,  en la que predomina la marihuana. En cuanto a los hábitos se encontró que la edad de inicio del consumo de tabaco fue entre los 17 a 18 años, con una frecuencia de uno a tres cigarrillos diarios con el objeto de lograr gusto y relajamiento acompañando esta actitud con la ingesta de licor.

Los hallazgos también nos demuestran que el consumo de alcohol se inicia entre los 15 y 16 años durante los fines de mes, prefiriendo la ingesta de cerveza malta en casa de amigos, para pasarla bien y evitar malestares físicos. Con respecto al consumo de sustancias psicoactivas, la investigación reporta que esta se inicia por encima de los 17 años con ketes de marihuana (69.1%) con un consumo no menor de un año en casa de amigos, accediendo a estos tóxicos en el entorno de la universidad, señalando la curiosidad como motivo principal y consumiendo generalmente estas sustancias en fiestas de la universidad.

Palabras claves: Droga, psicoactivo, marihuana, estudiante.

ABSTRACT: Drug consumption in our country is extremely worrying, becoming one of the public health problems that according to statistics, show increasing trends in adolescents and young adults; very vulnerable sector and easily become users of alcohol and snuff at first, and then enter the consumption of more dangerous drugs.

In this cross-sectional survey with 965 students with the basic objective of electronically surveying students at the Catholic University of Santa María academic areas regarding the use of licit and illicit psychoactive substances.

The research showed that the use of licit and illicit psychoactive substances in the community of Santa Maria Catholic University, shows that consumption of alcohol (96.4%) was more frequent than snuff (58.5%) and in the case of substance illicit psychoactive shows that 46.0% of college consume at least one toxic substance, which is dominated by marijuana. As habits found that the age of first use of snuff was between 17 to 18 years, with a frequency of one to three cigarettes a day in order to achieve pleasure and relaxation accompanying this attitude with the intake of liquor.

The findings also demonstrate that the alcohol starts between 15 and 16 years during the end of the month, preferring intake malt beer friends house to hang out and prevent physical ailments. With regard to substance use, research reports that this starts over 17 years ketes marijuana (69.1%) with no less than one year consumption at friends, accessing these toxic environment college, pointing curiosity as the main reason and usually consume these substances in college parties.

Keywords: Drugs, psychoactive marijuana student.

 

INTRODUCCIÓN

Los problemas derivados del uso de las drogas han venido incrementándose en años recientes. De un lado, la globalización y el acceso ilimitado a la información permiten que usos y costumbres novedosas, entre ellas el consumo de determinadas drogas se difunda sin control. Lo mismo ocurre con las instrucciones para extraerlas o sintetizarlas, lo cual, obliga a que sea imperativo el contar con elementos que permitan apreciar el comportamiento de la población frente a las drogas.

Los estudiantes universitarios constituyen grupos vulnerables para la iniciación del consumo de drogas, por lo que se hace necesario, la monitorización de las opiniones, actitudes, percepciones y costumbres de los estudiantes en relación a las drogas. Uno de los factores de riesgo más importante para la iniciación en el consumo de drogas, lo constituye en nuestro medio la accesibilidad (oferta), seguido del género, y la presentación de familias disfuncionales. Desde su fundación, diversidad de organizaciones han venido llevando a cabo estudios epidemiológicos y de opinión a fin de efectuar el diagnóstico del consumo de drogas por diversos sectores de la población urbana, a nivel nacional (1).

En el Perú el consumo de drogas ha mostrado variaciones importantes a partir de la década de los 70, fecha en la que se realizan las primeras encuestas y otros estudios de carácter epidemiológico y social con el interés de conocer la distribución del consumo de drogas en el país (2). Al tradicional problema de uso de marihuana entre los jóvenes y algunos grupos de la población adulta, se suma un consumo cada vez mayor de cocaína en forma de pasta básica que ha llegado hasta los niños y los sectores pobres de la población y clorhidrato de cocaína, inicialmente droga de clases altas hoy generalizada por la disminución de los precios que se llega a consumir en todos los estratos sociales. A finales de los noventas se introducen en el país nuevas drogas como las metanfetaminas (éxtasis, MDMA), que al  inicio afectan principalmente a los jóvenes de 19 a 24 años asistentes a discotecas de las ciudades, para posteriormente introducirse entre los escolares de secundaria, en un patrón de distribución que va abarcando poblaciones más jóvenes (3).

Por ello es necesario contar con elementos que permitan conocer cuánto, cómo, dónde  y por qué los estudiantes universitarios consumen drogas, así como apreciar el comportamiento frente a las drogas y estimar la magnitud y las variaciones del consumo y la adicción a las drogas, para poder actuar eficazmente desde lo preventivo. Este estudio tiene por objetivo determinar la prevalencia y los hábitos de consumo de tabaco, alcohol, y sustancias psicoactivas en los estudiantes de la UCSM.

 

MATERIAL Y MÉTODOS

Se realizó un estudio descriptivo, observacional y transversal (4) con 965 estudiantes universitarios que participaron mediante una encuesta electrónica durante agosto a diciembre del 2008 y que estuvo conformada por 40 preguntas, cuyos temas incluye: Área Académica, Entorno Familiar, Hábitos de consumo, factores predisponentes, consumo de Tabaco, consumo de Alcohol y consumo de Psicoactivos que fue elaborada y validada por profesionales (DEVIDA, 2005) en la temática (5), siguiendo los parámetros de otros trabajos que se están realizando en diferentes universidades del país. Se realizó tablas de distribución de frecuencias absolutas y relativas porcentuales, así como el test estadístico de chi cuadrado con un nivel de significancia del 5%. El proceso de la información se realizó con el software estadístico SPSS versión 15.

 

RESULTADOS

TABLA 1. Frecuencia del consumo de tabaco, alcohol y psicoactivos en los estudiantes de la UCSM

CONSUMO

Tabaco

Alcohol

Psicoactivos

%

%

%

SI

NO

TOTAL

565

400

965

58.5

41.5

100

930

35

965

96.4

3.6

100

444

521

965

46.0

54.0

100

 

X2=60.88                              P<0.05

 

TABLA 2. Hábitos  del consumo de tabaco en los estudiantes universitarios

 

HÁBITOS DEL CONSUMO DE TABACO

Nº.

%

EDAD DE INICIO

< 12

13 -14

15 – 16

17 – 18

NÚMERO DE CIGARRILLOS

1 - 3

4 – 6

7 – 9

> 10

MOTIVO DEL FUMAR

Me gusta y relaja

Mis amigos fuman

Decepción

Me da seguridad

OCASIÓN DE FUMAR

Cuando tengo frío

Cuando bebo licor

Cuando tengo problemas

Cuando estudio

TOTAL

 

15

109

211

230

 

460

59

22

24

 

384

80

63

38

 

75

389

78

23

565

 

2.7

19.3

37.3

40.7

 

81.4

10.4

3.9

4.3

 

67.9

14.2

11.2

6.7

 

13.3

68.9

13.8

4.0

100

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

TABLA 3. Hábitos  del consumo de alcohol en los estudiantes universitarios

 

HÁBITOS DEL CONSUMO DE ALCOHOL

Nº.

%

EDAD DE INICIO

< 12

13 -14

15 – 16

17 – 18

FRECUENCIA DE CONSUMO

Todos los días

Algunos días

Fines de semana

Fines de mes

TIPO DE BEBIDAS

Cerveza malta

Ron – Whisky

Pisco – vino

Aguardiente – Cañazo - yongue

 LUGAR DE CONSUMO

En mi casa

En la calle, playa, parques

Alrededor de la universidad

En casa de amigos

MOTIVO

Para darme valor y dar la contra

Para sobresalir destacar

Para olvidar mis problemas

Para pasarla bien

OCASIONES

Malestar físico

Psicológicos

Rendimientos académicos

Económicos

TOTAL

 

57

206

419

248

 

102

66

372

390

 

624

95

205

6

 

117

141

194

478

 

15

15

51

849

 

637

126

33

134

930

 

6.1

22.2

45.1

26.6

 

10.9

7.1

40.0

42.0

 

67.1

10.2

22.0

0.7

 

12.6

15.2

20.9

51.3

 

1.6

1.6

5.9

90.9

 

68.5

13.5

3.5

14.5

100

 

           
 

TABLA 4. Hábitos  del consumo de sustancias psicoactivas en los estudiantes universitarios

HÁBITOS DEL CONSUMO DE SUSTANCIA PSICOACTIVAS

Nº.

%

EDAD DE INICIO

< 10

11 – 12

13 – 14

15 – 16

> 17

TIPO DE DROGA

Marihuana

Inhalantes

Cocaína

Éxtasis

Anfetaminas

FRECUENCIA DE CONSUMO

Todos los días

Algunos días de la semana

Durante los últimos 30 días

Hace más de un año

LUGAR INICIO DE CONSUMO

En casa de amigos

En el colegio

En la universidad

En la calle

LUGAR DE OFRECIMIENTO

En casa de mis amigos

Alrededor de la universidad

En el interior de la universidad

En una reunión social

MOTIVO DE CONSUMO

Problemas con padres

Problemas sentimentales

Pasarla bien

Curiosidad

Sin motivos

OCASIONES DE CONSUMO

Después de clases

Después de exámenes

Fin de ciclo

En fiestas de la universidad

TOTAL

 

4

16

29

80

315

 

307

10

68

26

33

 

17

33

174

220

 

177

35

67

165

 

23

234

16

171

 

7

10

28

234

165

 

17

33

152

242

444

 

0.9

3.7

6.6

17.9

70.9

 

69.1

2.2

15.3

5.9

7.5

 

3.8

7.4

39.2

49.6

 

39.9

7.9

15.1

37.2

 

5.2

52.7

3.6

38.5

 

1.6

2.3

6.3

52.7

37.2

 

3.4

7.5

34.5

54.6

100

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

DISCUSIÓN

 

Entre los problemas más frecuentes que fueron evaluados mediante la encuesta electrónica en la investigación fue la prevalencia del consumo de tabaco, alcohol y sustancias psicoactivas, en la que se encontró que los estudiantes universitarios tienden a consumir más alcohol que tabaco; es decir, el 96.4% de los estudiantes consumen alcohol y el 58.5% consumen tabaco; estos resultados fueron estadísticamente significativos y contrastan con los obtenidos en CEDRO en el 2004 (6) que ponen de manifiesto que el 76% de los universitarios en Lima metropolitana consumen tabaco, el 90% alcohol. Una investigación anterior de CEDRO en el 2002 (7) reporta una prevalencia de 97.7% y la encuesta Nacional DEVIDA (2002) (8) 94.2%, estos índices de prevalencia pueden presentar ciertas distorsiones de cálculo porque el primero toma una muestra pequeña de estudiantes universitarios y la segunda porque corresponde a la población general peruana. Sin embargo un dato en el que coincidimos y se confirma con lo reportado en investigaciones de otros países es que el alcohol es la droga más consumida y luego el tabaco. Estos y otros efectos son sumamente útiles y gratificantes y aparecen de modo casi inmediato cuando enciende un cigarrillo o incluso antes, porque el propio ritual de sacar y encender el cigarrillo ya provoca, por condicionamiento pavloviano e skinneriano, algunos de estos efectos. Estos hallazgos nos trazan un camino y un reto para replantear las estrategias informativas, de comunicación, y preventivas respecto al uso y abuso de las drogas legales, ya que las existentes no están modificando la percepción de daño que la población universitaria debería tener respecto a estas sustancias psicoactivas; los estudiantes deberían tener mejores juicios por presentar mejores niveles de instrucción respecto a otras poblaciones (9).

En cuanto al consumo de alcohol la edad de inicio del consumo de alcohol fue entre los 15 a 16 años con un 45.1% con una frecuencia de consumo en fines de mes y semanas con el 42.0% y 40% respectivamente. Asimismo se encontró que el 67.1% de los estudiantes universitarios prefieren consumir cerveza malta, el 51.3% de los alumnos ingirieron alcohol en casa de amigos manifestando que los motivaba el sentirse bien (90.9%). Algunos expresan que ingieren alcohol cuando están con algún malestar físico (68.5%).

De lo anteriormente expresado se deduce que el consumo de alcohol es el problema de drogas más común y usual en nuestra comunidad, este es ofertado bajo una gran diversidad de bebidas de variada calidad y precio, y como señalan las diversas investigaciones (9,7) es la sustancia psicoactiva más consumida en el país por la población de cualquier edad e independientemente del grado de instrucción, estrato socioeconómico o género. Su ingestión es una práctica frecuente y generalizada en todos los segmentos de la población, quizá por ello la proporción de quienes reportan haber consumido al menos una vez en su vida sea elevada. La ultima investigación de CEDRO (2002) (7) reporta una prevalencia de 97.7% y la encuesta Nacional DEVIDA (2002) 94.2%, estos índices de prevalencia pueden presentar ciertas distorsiones de cálculo porque el primero toma una muestra pequeña de estudiantes universitarios y la segunda porque corresponde a la población general peruana. Sin embargo un dato en el que coincidimos y se confirma con lo reportado en investigaciones de otros países es que el alcohol es la droga más consumida y luego el tabaco (8).

En cuanto al consumo de sustancias psicoactivas ilegales se encontró que el 46% de los estudiantes universitarios consumieron alguna vez sustancias como marihuana, inhalantes, cocaína, éxtasis y/o anfetaminas, según el estudio de CEDRO 2004 (5), refiere que el 57.3% consumieron al menos una vez sustancias ilegales. Un dato muy importante que demanda análisis es lo concerniente a la percepción de la peligrosidad de las drogas, donde la marihuana cobra una elevada aceptación social menos peligrosa, estatus que cada día va cobrando más vigencia en espacios juveniles y que se va insertando cada día más en la vida cotidiana.

En cuanto a los hábitos más frecuentes de consumo en la presente investigación muestra que el 70.9% de los universitarios inician el consumo después de los 17 años y el tipo de droga  es la marihuana (69.1%) con una frecuencia de consumo de más de un año. Asimismo manifiestan que el inicio de consumo fue en casa de amigos (39.9%) seguido del consumo en la calle (37.2%). El lugar de ofrecimiento fue alrededor de la universidad y en reuniones sociales 52.7% y 38.5% respectivamente. Manifiestan que el  consumo fue la universidad (52.7%) y sin motivo alguno (37.2%). En lo referente a las ocasiones refieren hacerlo en fiestas de la universidad (54.65) y en fin de ciclo 34.5%.

Contrastando nuestra investigación con los resultados hallados en DEVIDA (2005) (5), respecto al consumo de la marihuana (19.1%) son de suma preocupación porque los indicadores cuadriplican los índices hallados en estudios nacionales (10) convirtiéndose en la droga ilegal más consumida y la más frecuente como droga ilícita de inicio; es la droga que está muy diseminada en el ámbito adolescente y es la antesala de la experimentación e inicio de drogas de mayor potencial adictivo.

De otro lado las relaciones encontradas en la investigación se refieren a la comunicación que deberían tener los estudiantes mediante un vínculo familiar, pero este factor no es frecuente en el ámbito universitario, debido a que mucho de ellos migran hacia la ciudad en busca de mejoras académicas y por ende abandonan el vinculo familiar y en muchos casos los universitarios reemplazan por necesidad esta relación de convivencia mediante padrinos, familiares y en algunos casos ellos viven solos. Frecuentemente los estudiantes universitarios modifican sus actitudes debido al mal ejemplo de sus propios padres. La libertad que se genera en ellos conlleva a que los estudiantes se vean expuestos a factores que pueden generar pérdida de valores, cambios conductuales, cognitivos y sometimiento al consumo de sustancias psicoactivas licitas e ilícitas.

 

REFERENCIAS

[1]         CHAU, C. Consumo de bebidas alcohólicas en estudiantes universitarios motivaciones y estilos de afrontamiento. Tesis para optar el Grado de Maestro en Psicología. Lima: PUCP. 1998.

[2]         ROJAS, M. Consumo de Drogas Psicoactivas en un colectivo de púberes y adolescentes. Pautas y tendencias. Lima. 2005.

[3]         FIGUEROA; CAPA, W & VALLEJOS, M. Niveles de comunicación familiar y factores de riesgo en el uso de drogas en escolares de secundaria de Lima Metropolitana. Instituto de Investigaciones Psicológicas, UNFV. 1999.

[4]         MORMONTOY, W.  Elaboración del protocolo de investigación. Universidad Peruana Cayetano Heredia. Lima – Perú. 1993.

[5]         DEVIDA. I Encuesta sobre información hábitos y actitudes hacia el consumo de de sustancias psicoactivas en universitarios de Lima metropolitana. Lima – Perú. 2005.

[6]         CEDRO. Opiniones sobre drogas en el Perú población urbana. Monografía de Investigación Nª 8 Lima. Perú. 2004.

[7]         CEDRO. Guía de alternativas de tratamiento y ayuda en caso de dependencia. Lima. Perú. 2002.

[8]         DEVIDA. II Encuesta Nacional sobre prevención y Consumo de Drogas 2002. Lima. Perú. 2003.

[9]         VALLEJOS, J. Consumo de drogas y factores de Riesgo y Protección en escolares de Educación Secundaria. Lima: DEVIDA. 2004.

[10]       MINEDU, DEVIDA, CEDRO, ONUDD. Estudio epidemiológico sobre el Consumo de Drogas en la Población Escolar de Secundaria de Menores 2002. Lima. Perú. 2002.

[11]       CEDRO. Opiniones sobre drogas en el Perú población urbana. Monografía de Investigación Nª 8 Lima: Cedro. 1993.

 

 

...

Revista Seleccionada
Junio 2015 Volumen 1 - Número 1 P 71-74
DOI: 10.26696/sci.epg.0015

Enlaces

EDITORIAL

EDITORIAL

CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES

ÉTICA Y RESPONSABILIDAD DEL POLÍTICO EN EL ESTADO DE DERECHO

La tecnociencia en el contexto ético-social

REFLEXIONES SOBRE LA CRISIS DEL DISCURSO DE LA RAZON EN LA POSMODERNIDAD

TÉCNICAS DE REPRODUCCION ASISTIDA: RESPONSABILIDAD DE LA BIOÉTICA Y LA BIOTECNOLOGÍA

TECNOLOGÍA Y RESPONSABILIDAD

CIENCIAS BIOLÓGICAS Y DE SALUD

AUTOAGRESION DELIBERADA Y NIVELES DE DEPRESION EN ADOLESCENTES DE DOS INSTITUCIONES EDUCATIVAS

PERCEPCIÓN DE LA CALIDAD DE ATENCIÓN EN ADULTOS MAYORES USUARIOS DEL CENTRO DE SALUD GENERALÍSIMO SAN MARTIN, DISTRITO DE MARIANO MELGAR, AREQUIPA 2010

EFECTIVIDAD Y PERMANENCIA DE LOS SELLANTES DE IONÓMERO DE VIDRIO CONDENSABLE Y CONVENCIONAL EN PRIMERAS MOLARES PERMANENTES

TÉCNICA DE RESTAURACIÓN ATRAUMÁTICA CONVENCIONAL VERSUS MODIFICADA CON EL GEL DE CARICA PUBESCENS Y LA VALORACIÓN CLÍNICA DEL IONÓMERO DE VIDRIO CONDENSABLE EN MOLARES DECIDUOS, CIUDAD DE DIOS-AREQUIPA, 2012

COMPETENCIAS ADQUIRIDAS EN PEDIATRÍA PARA EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE BAJO ESTÁNDARES MÍNIMOS DE ACREDITACIÓN UNIVERSITARIA EN INTERNOS DE MEDICINA, HRHDE

CALIDAD DE ATENCIÓN SEGÚN LA PERCEPCIÓN DE LAS USUARIAS EN EL CENTRO OBSTÉTRICO DEL HOSPITAL REGIONAL HONORIO DELGADO ESPINOZA – AREQUIPA – 2011

EVALUACIÓN DE LOS RESULTADOS DE LA APLICACIÓN DEL PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL DIRSA 2003-2006 EN SU COMPONENTE MATERNO INFANTIL EN LA REGIÓN AREQUIPA

EFICACIA DEL PROGRAMA DE ANÁLISIS CEFALOMÉTRICO RADIOCEF STUDIO 2 VERSUS EL ANÁLISIS CEFALOMETRICO MANUAL

PREVALENCIA Y HABITOS DE CONSUMO DE DROGAS EN LOS ESTUDIANTES DE LA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTA MARÍA




Publicación Actual
Volumen 10 - Número 1 (2024)